Entre los siglos VIII y XVI la Península Ibérica vivió social, cultural, religiosa y artísticamente uno de sus períodos más fértiles. La mujer otorgó su particular marchamo a este período de
nuestra historia desdibujando las diferencias religiosas, culturales y de cualquier otro tipo al ser receptora en su vientre de la mezcla de identidades y dando a la vida sus retoños, seres
renovados, nuevos resultados mejorados que trascendían la dualidad entre supuestos conquistadores y residentes nativos. No solo brilló la mujer en su silencio, sino en su pensamiento, palabra y
acto. Los manuscritos y crónicas de la época hablan de mujeres poderosas en el terreno judicial, religioso y político. Igualmente brillante fue la participación de grandes mujeres en la
educación, la cultura y la producción poética, pictórica y musical de esta época. Inagotables melodías, ritmos sensuales e improvisación se conjugan en un saber artístico altamente estimado en
las cortes de califas y sultanes.
Con este programa queremos hacer un homenaje a la mujer, la madre, la hija que lo será y que hará pervivir la memoria manifestando en su vientre el inextinguible poder creativo de la
vida.
YA WAHIDA / Al-Ala, Marruecos
GHARIBAT ALHUSEIN / Al-Ala, Marruecos
RACHIKA LKAD / Gharnati, Argelia
YA GORBATI / HAK A MAMA / Marruecos
YA QALBI / Gharnati Argelia
HABEK ELKAMAR / Marruecos/ Tetuán
HANINA / Canción popular de Argelia
ZAIN IWADAH / Marruecos / Tetuán
SIDI HBIBI / Canción popular de Marruecos
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P